domingo

Evaluación



Evaluación




A partir de principios del siglo XX, la investigación en relación con la inteligencia se fue estableciendo por medio de “cuestionarios” que permitieran conocer el nivel intelectual de la persona. Desde que se fueron inventando técnicas para estos estudios, se fue también engrandeciendo y comercializando las pruebas de inteligencia, ya para de la mitad del siglo XX, estas pruebas eran para reclutamiento del ejército y escolaridad.
Al ser utilizado en el ámbito educativo, permitió diferenciar entre alumno con algún tipo de problemática; con el paso del tiempo ha existido modificaciones a la medición de la inteligencia, no solo basta con el CI, sino que se requiere una serie de procedimientos que permitan conocer sectores importantes como: la capacidad cognitiva, la creatividad, la producción y la percepción de la familia, compañeros de clase y la profesora. Así mencionan Rodríguez, Bañares, González, Hernández, Maroto, Saldaña. (2006).

Los test de inteligencia fueron el primer medio para detectar a los alumnos con capacidades excepcionales, con lo que se pudieron desarrollar programas para satisfacer necesidades especiales. No existe ningún índice capaz de identificar a los niños superdotados. La práctica educativa actual impone un enfoque multifactorial de la evaluación, que integra información proveniente de diversas fuentes como:
-Los test de inteligencia
-Las evaluaciones de la creatividad
-Los test de ejecución
-Las carpetas de trabajos de los alumnos
-Las propuestas de los profesores basadas en informes sobre la conducta de los alumnos en clase
-Las evaluaciones de los padres
-Las propuestas del alumno
-Las propuestas de los compañeros…
www.uclm.es/profesorado/ricardo/.../Sobredotados_2006EdP.doc
De esta manera se propone que para reconocer a este tipo de población es necesario utilizar pruebas de manera objetiva, en un ámbito psicométrico cuantitativo y pruebas subjetivas que permitan reconocer la experiencia del entorno con respecto a sus altas capacidades. De esta manera se explicaran cada una de las técnicas utilizadas, todas estas con el fin de proporcionar un certero y valido diagnostico a la situación que se expone, sobre todo que este sea un beneficio para la persona como estudiante que es en el área donde más desfase puede tener. 
Así se muestran las pruebas subjetivas, que permiten medir situaciones relativas a gustos, actitudes, actividades y claro la percepción de sus pares, familia y centro educativo, dentro de las técnicas más utilizadas se encuentran: el informe de los profesores y padres, nominaciones de los compañeros y autoinformes.  A continuación se explicara cada una de ellas así dice Blanco, Ríos, Benavides, Maz (2004).

Informes de los profesores
Suelen estar muy influidos por criterios de rendimiento escolar y no siempre  tienen en cuenta aspectos relevantes del talento. Por lo general, tienen una alta coincidencia con  los instrumentos formales que evalúan aptitudes académicas. Podemos citar las escalas de Renzulli (SCRBSS) para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores que ha sido adaptada para España e Iberoamérica (Alonso y otros, 2001). Hasta la fecha se han  validado las siguientes diez escalas: características del aprendizaje, la motivación, creatividad, liderazgo,  características artísticas, musicales, dramáticas, de comunicación y de planificación. En todas ellas,  el profesor debe señalar en cada ítem de la escala la frecuencia en que ha observado la conducta del alumno, entre seis opciones de respuesta: nunca, muy raramente, raramente, de vez en cuando,  frecuentemente o siempre…  
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 

Informes de los padres
Suponen una fuente de información esencial para los aspectos evolutivos en las edades tempranas. Pueden citarse algunos instrumentos que facilitan este tipo de información,  como el cuestionario para padres de Beltrán y Pérez (1993), que incluye ítems sobre el aprendizaje  temprano de la lectura, el gusto por la compañía de los adultos o si tiene un buen sentido del humor…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 

Nominaciones de los compañeros

Es una buena fuente de información respecto a las capacidades, intereses, rendimiento académico, socialización y liderazgo. Una forma usual de obtener esta  información es mediante sociogramas o cuestionarios. El cuestionario para la nominación de iguales de  Beltrán y Pérez (1993) incluye, entre otras cuestiones, cómo señalar al compañero que haría mejor un  presupuesto, el mejor inventor o el más divertido…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 
Autoinformes
Su utilización es adecuada con alumnos mayores. Para Genovard y Castelló (1990), son  poco significativas pues no suelen generar diferencias entre alumnos con talento y alumnos medios.  Una formulación típica son las autobiografías…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 




Las pruebas objetivas permitirán al psicólogo determinar el CI, las habilidades, creatividad y la personalidad de la persona, por medio de estas técnicas cuantitativas se dará un aproximado y se determinara y si está en la media o si sobresale de la campana de Gauss. La aplicación de pruebas es amplia y de gran cantidad, se debe de escoger las que tengan mejor grado de validez y confiabilidad, para poder adquirir un pronóstico fiable. Así se mencionan.

Test de inteligencia general
Aun siendo el sistema clásico de identificación, continúan ocupando el lugar fundamental en la evaluación  del talento y es el criterio (junto con los test de aptitudes) más valorado por los especialistas. La mayoría de estos instrumentos han conseguido buenos niveles de fiabilidad. Entre los más aconsejados para la evaluación del talento está el Stanford-Binet Test of Intelligence, las escalas de Wechsler y el test de matrices progresivas de Raven. El Stanford-Binet tiene a su favor que permite diferenciar mejor a los sujetos en la parte superior de la escala. Es lo que se llama “efecto techo”, que significa que los elementos que componen el test pueden resultar  excesivamente fáciles para los sujetos de alta capacidad cognitiva y no discriminar bien a los mejores entre ellos.  Las escalas de Wechsler permiten medidas adecuadas del procesamiento lógico, verbal, memoria, rapidez de  respuesta y transferencia de funciones, pero suelen adolecer de una cierta carga cultural de la que carecen las  matrices progresivas de Raven…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 
Test de aptitudes específicas
Nos permiten afinar mucho más el tipo de talento del alumno. Acostumbran a incluir medidas específicas de los razonamientos verbal, numérico, matemático y lógico, aptitud espacial y memoria, entre otros. Un buen ejemplo de este tipo de pruebas es la batería de aptitudes diferenciales y generales (BADyG) de Yuste (1995), o las más clásicas aptitudes mentales primarias (PMA) de Thurstone…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 
Pruebas de rendimiento o basadas en el currículum
Existen algunas baterías de prueba para evaluar el nivel de competencia o de desempeño del alumno en las distintas áreas curriculares. Entre las más utilizadas están las que evalúan la capacidad de lectura y escritura y el nivel de aprendizaje en matemáticas. Los docentes pueden hacer una contribución importante en este aspecto, dado el conocimiento que tienen del alumno. Ellos también pueden elaborar pruebas basadas en el currículum, hacer observaciones del estudiante en el aula y analizar las producciones de éstos…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 
Creatividad
Existen dos formas básicas de medir la creatividad (Genovard y Castelló, 1990): a través de medidas relacionadas con el pensamiento divergente. Aquí destaca la prueba de Torrance Test of Creative Thinking (TTCT), que incluye tanto la creatividad verbal como la figurativa; consta de siete subpruebas para la parte verbal y tres para la figurativa. La creatividad la analiza a través de medidas de fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración de las respuestas; incluye cuestiones como imaginar las consecuencias que implica una situación dada o completar un dibujo a partir de unos trazos básicos.
Por medio de inventarios conductuales y actitudinales. Al igual que en otro tipo de cuestionarios, se trata de situar al sujeto sobre una escala dada en una serie de ítems que evalúan su creatividad. Citaremos las escalas de Renzulli que se ya se han descrito…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 
Test de personalidad
Es importante conocer la madurez emocional y social del alumno (Dabrowski llega a utilizar el término desintegración positiva para referirse al desarraigo escolar y social de los superdotados). Entre otros muchos, podemos señalar algunos test, como el cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysenck y Eysenck, o los  cuestionarios ESPQ, CPQ y HSPQ de Cattell y Co…
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 


Referencias: 
Rodríguez. I, Bañares. M, González. S, Hernández. Y, Maroto.S, Saldaña. R. (2006). Los alumnos sobredotados. [Archivo doc]. Recuperado de www.uclm.es/profesorado/ricardo/.../Sobredotados_2006EdP.doc
Blanco. R, Ríos. C, Benavides. M, Maz.A. (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. [archivo PDF]. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario